lunes, 22 de abril de 2013

AVANCE INVESTIGATIVO




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: INTERCAMBIO DE SABERES CON PARES DE INVESTIGACIÓN
LOGO UNERG
 



AVANCE INVESTIGATIVO

 


Autor:
MSc. Pedro Castro Madero.
C.I. N° V – 6.358.581

Facilitadora
Dra. Odalis Martínez
 
 







 
San Juan de los Morros, Abril de 2013


Título

LA IDENTIDAD NACIONAL Y EDUCACIÓN EN ZONAS FRONTERIZAS. UNA HERMENEUSIS DESDE SUS
ACTORES SOCIALES

Situación del Problema

La configuración de la identidad surge de la experiencia del hombre en sociedad, de su relación con el entorno. El sujeto se va haciendo a través de la interacción con otros en las relaciones sociales que entabla. De esta manera la identidad se construye como algo concreto y particular, en la cual el grupo para a ser constitutivo de la identidad. En esta construcción identitaria siempre el sujeto busca el reconocimiento de sí mismo en los otros, los que considera iguales a él y con quienes conforma un ‘nosotros’. (Armijo Garrido, 2004)
Así, la identidad siempre remite a la búsqueda de la referencia de uno mismo en el entorno, siendo un proceso socialmente construido en el cual la presencia del otro es fundamental. Pero también el sujeto busca el reconocimiento de sí mismo en un colectivo mayor, en un grupo social que lo defina a él y a su grupo, dentro de las experiencias que se derivan del compartir la cotidianeidad de la convivencia.
Un eje sustantivo en la articulación de la identidad colectiva es la producción social de sentido. Se es miembro de un grupo en la medida en que el sentido de ese grupo se hace propio para sus integrantes. La constitución de una identidad colectiva se sustenta en bases simbólicas que mantienen y reflejan un conjunto de normas sociales comunes dentro del grupo. De este modo, la identidad colectiva es un conjunto de normas sociales y también una comunidad de símbolos. La sensación de pertenencia a un grupo está fuertemente influida por la participación en conjuntos de significaciones sociales o imaginarios que van creando y recreando la producción de sentido. Lo anterior facilita la aprehensión de la realidad como algo dado y ordenado, con sentido, como un orden de objetos que han sido designados como tales antes de su propia acción, que se imponen por sí solos. En este ordenamiento la actitud natural que prevalece es aquella de la conciencia del sentido común, puesto que refiere a un mundo que es común a todo un grupo social.
Pero la identidad colectiva no sólo es del orden de la comunidad de símbolos. Es también lo que el mismo término de ‘identidad colectiva’ remite: una forma plural de ser “el mismo”.
Significa que una serie de individuos son un mismo sujeto. En efecto, también en la vida social prevalecen varios y diferentes formaciones colectivas de ‘el mismo’ que constituyen identidades colectivas singulares que se distinguen entre sí. La distinción más elemental para la formación de la identidad colectiva es aquella que se establece entre un ‘yo’ respecto a un ‘otro’, que conduce a la forma plural dentro del colectivo a la distinción entre un ‘nosotros’ y un ‘ellos.
Se nota con preocupación cómo el contexto rural fronterizo, se está alterando por patrones propuestos por el vecino país, es decir, los venezolanos prefieren dejar de lado sus costumbres, su música por orientarse en las creencias de otros países, quienes han impuesto sus tradiciones; esto como factores que se presentan en la dinámica fronteriza, donde se altera el equilibrio por los patrones de inseguridad como; el secuestro, la extorsión, el contrabando, entre otros aspectos que generan situaciones negativas para los hogares de estas regiones.
En este sentido, la educación, forma parte de la superestructura del Estado y se convierte en el instrumento mediante el cual los estados difunden sus valores y sus visiones del mundo. También es el medio a través del cual se mantiene unida y cohesionada la población en torno a los valores considerados vitales para la existencia y mantenimiento del Estado. Así, la educación se convierte junto con el nacionalismo en un “artefacto cultural” del estado (Anderson, 1983), o una “construcción estatal” (Gellner, 1983) que los estados utilizan como un instrumento fundamental para garantizarse su existencia.
El adoctrinamiento a que se ha sometido la población nacional para crear esa identificación con el Estado venezolano, en particular, se ha producido por medio de la religión y la propaganda, pero fundamentalmente la educación formal e informal. La identidad nacional, es un factor primordial en la constitución de cada una de las personas de determinado lugar geográfico, y en Venezuela se lucha constantemente por afianzar los valores nacionales y una de estas situaciones esta propuesta por los proyectos de aprendizaje y los proyectos educativos integrales comunitarios, como estrategias pedagógicas para luchar en contra de las tendencias de la globalización que arrastran a los individuos a vivir en una aldea global
En razón de lo anterior, Rodríguez, (2004), manifiesta: “A veces, el joven o la joven de Venezuela vive pensando, cantando, comiendo con cosas del mundo exterior y olvidan su propia cultura y las tradiciones y costumbres del pueblo” (p. 31) Con esta visión crece el niño del medio rural fronterizo, y en muchos casos en la escuela no se le orienta para que se frene el desarrollo de los aspectos previamente mencionados, al docente de las escuelas fronterizas rurales poco les importa que sus alumnos se integren a grupos subversivos y dejen la escuela, o adopten conductas atípicas en la sociedad, como por ejemplo el hecho de oír música colombiana, el manejo del dialecto colombiano, entre otras situaciones presentes en la vida del colombiano y que el venezolano poco a poco está asumiendo como propio, alterando de esta manera la identidad nacional.
Se dice entonces que la educación no está cumpliendo un rol de promotora social, solo se está dedicando a llenar de datos a los niños como si estos fueran bancos de información, descontextualizados que nada les importe lo que está ocurriendo en sus comunidades, los valores nacionales se están perdiendo cada vez más, ya no se ve respeto por los símbolos patrios, y basta ver un partido de Fútbol por mencionar un deporte, para ver que los fanáticos, se limpian con la bandera y la tratan como un trozo de tela mas, por lo tanto la cultura del venezolano se ha ido desequilibrando sin tomar en cuenta los grandes daños que esta situación ocasiona en la sociedad.
De continuar la situación descrita, los planteles educativos de las zonas fronterizas rurales se saldrían de control, a las poblaciones de estos contextos poco les importaría cantar el Himno Nacional de otra República, por mencionar una situación específica, en fin se perdería de manera total la identidad nacional, quedando relegada o desplazada por situaciones menos importantes en la vida de los habitantes de un espacio fronterizo.
No hay actividad educativa que deje de formar determinada identidad en el educando, para esto se parte de la premisa científica que todas las personas son seres sociales, y que la esencia del hombre es el conjunto de sus relaciones sociales; en otras palabras somos personas porque hay una sociedad que nos transformó como tales y en dicha transformación la educación jugó un papel trascendental, ya que ésta es la actividad por la cual la sociedad de manera intencionada utiliza diversos medios para que las nuevas generaciones se formen en el seno de su propia cultura con el fin de preservarla y desarrollarla.
En tal sentido, esta problemática puede ser definida tomando en cuenta la siguiente interrogante: ¿Cuál es la noción teórica vista desde los actores sociales, sobre la educación como formadora de la identidad nacional en las zonas fronterizas?

Perspectiva Epistémica y Metódica

El método fenomenológico es el más indicado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos, las vivencias de las personas atracadas que estuvieron a punto de morir, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido.
La fenomenología hermenéutica se trata de investigar las vías abiertas a la filosofía por el injerto del problema hermenéutico sobre el método fenomenológico: hablamos de una renovación de la fenomenología por la hermenéutica.  El problema hermenéutico es anterior a la fenomenología de Husserl, por eso hablamos de injerto, incluso diríamos injerto tardío.  Según Ricoeur hay dos maneras de fundar la hermenéutica en la fenomenología: la vía corta y la vía larga (la propia de Ricoeur).
La vía corta es aquella de una "ontología de la comprensión" a la manera de Heidegger.

Llamo "vía corta" a esta ontología de la comprensión, porque, evitando los debates sobre el método, se vuelca de golpe al plano de una ontología del ser finito, para encontrar allí el comprender no como un modo de conocimiento, sino como un modo de ser». («Existence et herméneutique», p. 10).

Ricoeur propone explorar otra vía, "articular de manera diferente el problema hermenéutico con la fenomenología". Se marcan por tanto las diferencias con Heidegger. La hermenéutica fundamental de Heidegger no resuelve los problemas del principio, cómo arbitrar el conflicto de interpretaciones rivales, sino que los disuelve. Heidegger ha querido "reeducar nuestro ojo y reorientar nuestra mirada", pero no nos da ningún medio para mostrar en qué sentido la comprensión histórica se deriva de la comprensión originaria. Entonces, ¿no será mejor partir de formas derivadas de la comprensión y mostrar en ellas los signos de su derivación? Ricoeur sustituye la vía corta de la analítica del Dasein por la vía larga del análisis del lenguaje, así no separaremos verdad de método.
El de fenomenología hermenéutica es un título exploratorio y programático. Se intenta ahora mostrar su posibilidad. La fenomenología es hermenéutica, y la hermenéutica tiene una presuposición fenomenológica.

El Enfoque
El método fenomenológico hermenéutico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas, Vázquez, A. (2.005). Por tanto, el método cualitativo específico que se usará va a depender de la naturaleza que será estudiar, en este caso es revelar la trama epistemológica de calidad en el desempeño docente en la educación superior.
Después de describir la esencia, como se da en la conciencia se interpretarán los significados básicos y primarios para revelar la calidad del docente universitario. Siendo está la base para el método hermenéutico. El método considerado por el investigador es el de campo donde se realizara una observación para acercarse a la realidad y posteriormente dar un diagnostico mediante la aplicación de una entrevista en profundidad relacionada con el objeto de estudio.

Entrada al Campo
El trabajo de campo es una situación metodológica y también un proceso, una secuencia de acciones, de comportamientos y de acontecimientos, no todos controlados por el investigador. Monistrol, O. (2.007). El presente estudio se realizo en el Área de Educación de la Universidad “Simón Rodríguez”, núcleo Zaraza.
 La preparación para la entrada al campo dependerá de varios elementos. En primer lugar, de las estrategias metodológicas o método seleccionado (fenomenología.); en segundo lugar, y relacionado con el método, de las técnicas de generación de información que se utilizaran (observación participante, entrevistas de profundidad). En un tercer plano, la preparación deberá considerar el tipo de terreno, los informantes clave, características de los participantes, entre otros. De esta manera, cada abordaje metodológico y técnica de generación de información requerirá una preparación específica.

Técnicas de Recolección de la Información
Utilizándose la técnica de la observación participante; donde los gestos, movimientos y comportamiento en general del participante es evaluado por el investigador.
La entrevista en profundidad es un método perceptible, de intercambio, flexible y abierta. Donde se puede discutir un tema de manera individual o colectiva, de forma profunda, obteniéndose datos y opiniones. En este diagnóstico la entrevista se realizó a profesores universitarios. La información suministrada surgió de manera espontánea, dilatada, fácil y libremente para saber el conocimiento que tienen sobre la calidad del desempeño en la educación como proceso epistemológico y la visión que tienen sobre sus ideas.
Estructurándose de la siguiente manera:
Las características profesionales están referidas a la formación académica y a la experiencia del docente, donde se debe conocer el título obtenido, cargo que desempeña, tiempo de servicio, áreas que enseña, medio geográfico en el cual labora como docente, horas contratadas.
Las características de la personalidad; están relacionadas con los rasgos y aptitudes que debe reunir la personalidad del docente.
La calidad del docente está fundamentalmente relacionada con: las condiciones profesionales: en estás se pueden apreciar las características que definen al docente universitario. La capacidad personal; está relacionada con las destrezas y desempaño que posee el docente. Y su formación como docente: está relacionada con el entrenamiento permanente para el crecimiento de su persona y de su dimensión profesional.
Entre las herramientas utilizadas para llevar a cabo la entrevista se manejo el cuaderno de notas y la grabadora.

Selección de los Participantes
Se seleccionaron cinco (5) docentes universitarios del Área de de Educación de la Universidad “Simón Rodríguez”, núcleo Zaraza, estado Guárico.
Estos informantes tienen el conocimiento y la experiencia que busca el investigador, las cuales actuaron de manera positiva y con el tiempo suficiente para ser entrevistados.  Se guarda el anonimato de dichos sujetos de investigación. De tal manera, que tendrán pseudónimos para ser identificados.

Contextualización Metodológica de la Fenomenología Hermenéutica
El diseño del método a utilizar en la construcción de esta tesis doctoral, es el planteado por Spiegelberg (1975), citado por Leal (2005), el cual consiste en cinco (5) fases, la cuales se desarrollan a continuación:
Fase 1: Descripción del fenómeno de estudio; el mismo será  desarrollado en el sendero uno, donde se contextualizará la problemática de estudio, plantándose las interrogantes, propósitos y justificación de la investigación.
Fase 2: Búsqueda de múltiples perspectivas; se basa en la búsqueda de la información presente en los texto relacionados con el área de estudio, así como también, los informantes claves que expondrán sus criterios a partir de una entrevista abierta a profundidad, mediante grabaciones del dialogo y de la imagen, transcripción de lo grabado y anotaciones de la observación participante, visualizando mejor la realidad de estudio.
Fase 3: Búsqueda de la esencia y la estructura; consiste en organizar la información a través de matrices de categorías y subcategorias, una vez desgrabada la información, obteniendo los códigos y dimensiones e identificando semejanzas y diferencias del fenómeno estudiado.
Transcripción, Codificación, Categorización. Después de haber ejecutado las entrevistas se procederá a la trascripción de cada una de ellas de forma textual sin hacer ningún cambio de la información, permitiendo así hacer una descripción particular de cada uno de las informantes para realizar las estructuras particulares de las entrevistas.
De igual forma, para analizar la información se verificará el contenido a través de la categorización; destacándose en este punto el esfuerzo que esto implica, que es el de introducirse en la realidad expresada, ósea, de revisar detalladamente los relatos escritos y las grabaciones para comprender lo que sucede.
En este sentido, se construirá un conjunto de declaraciones y afirmaciones relacionadas con las características que definen la calidad del docente universitario, de modo que, se les administró para que respondiera según sus opiniones. De manera, se busca la diferencia y semejanzas en respuestas, sus vivencias a través de la información aportada por los sujetos significantes para extraer conclusiones las cuales permiten la emisión de una nueva teoría además elaborar la estructura para realizar la contrastación entre los informantes.
Fase 4: Constitución de la significación; una vez organizada la información para la constitución de significados, identificadas semejanzas y diferencias del fenómeno estudiado, que los sujetos de estudio tienen con respecto al fenómeno, se planteará una síntesis conceptual, que posteriormente se utilizará en la triangulación.
Fase 5: Interpretación del fenómeno; después de haber seguido los procedimientos del método utilizado, se tiene todos los elementos para hacer la interpretación de la información mediante la contrastación de la información de los informantes claves, mi posición epistémica y la de autores, las cuales permitirán comprender la realidad de estudio y construcción del discurso de la temática de estudio
La Categorización y la Teorización. Estos dos procesos constituyen la esencia de la labor investigativa. Una buena investigación no puede quedar al nivel empírico, pues no sería investigación propiamente dicha; "la ciencia consiste en crear teorías", solía decir Einstein. El fin de la teorización y de la categorización que le precede, es lograr estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y lógico, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado. También aquí, hoy día, están disponibles más de una docena de programas de computación que facilitan la parte técnica de ambos procesos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario